Puno.- En nuestro territorio el Perú se celebran cerca de más 3000 fiestas populares al año. La mayoría de ellas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe dentro de un calendario cristiano implantado en el Virreinato, pero cuidadosamente adaptado a las creencias mágicas religiosas de una región particular.
A estas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o décadas. Además, en el mismo día de celebración, los migrantes de cuatro mil clubes departamentales, provinciales y distritales montan réplicas urbanas de las diversas fiestas que se realizan en los pueblos de origen.
En Puno el folklore se manifiesta de dos grandes formas, una en las costumbres y ritos ancestrales en las formas de vida de algunos pueblos, y las manifestaciones artísticas. Expertos artesanos y tejedores indígenas elaboran a mano objetos de arte de cautivante belleza.
Puno ha sido denominada la "Capital folclórica del Perú" por la riqueza de sus expresiones artísticas y culturales, especialmente a través de la danza y la música; se tienen registradas más de 300 danzas autóctonas y religiosas.
Estas danzas alcanzan su mayor manifestación en febrero en el Concurso Regional de Danzas Autóctonas, y son la máxima expresión de su gente.
Estas grandes celebraciones tienen la participación de todo el pueblo de Puno y de comunidades de pueblos cercanos.
Entre las principales danzas rurales podemos citar, la Waca Waca, la Callahuaya (representa las acciones de un curandero), el Carnaval del Ichu, el Kajelo (representa a un jinete dominador de las cumbres y abismos, con traje cordillerano), la Llamerada (bailada con gran orden y uniformidad al son de una banda de instrumentos de viento), la Wifala (danza pastoril amorosa e intencionada), los Sikuris (parecida a la Diablada), el Machu Tusuj (de carácter satírico, que exalta la fecundidad, vigor, destreza y erotismo de la vejez), etc.
Entre las danzas citadinas podemos mencionar a la Diablada, la Marinera puneña, la Pandilla, la Morenada, el Rey Moreno, los Caporales, etc.
En ambos tipos de danza destacan las vestimentas y trajes de fantasía de sus danzantes, muchos son hechos con hilos de oro, piedras semipreciosas y bordados y encajes primorosos, con un alto valor.
A ello se suma miles de celebraciones que serán descubiertas por “Fiesta Andina”, conducida por Gladis Mayherly Huanca, que hace un esfuerzo para poder cumplir con semejante Proyecto de visitar las Comunidades nativas de la Región Puno.
Les invitamos a disfrutar de la belleza y dulzura del altiplano.