Breaking News

This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

El Enamoramiento y la picardía del Q’axilu.

LARAQUERI.- A 39 km de la ciudad de Puno se encuentra la Capital del distrito de Pichacani Laraqueri, sobre los 3 975 m.s.n.m. esta vez exclusivamente para participar  del VI Festival de Q’axilu y danzas originarias del distrito que no tuvo una mejor organización, ni mucho menos criterios innovadores para mejorar el Festival como en los primeros años de su fundación.
Pichacani Laraqueri conserva un exquisito cúmulo cultural, dentro de ello, la danza de “El Q’axilu”, muy tradicional en la tierra aimara del altiplano puneño.
Nos cuenta el Prof. Lucio Copa que esta danza ya ha sido patentada en el Indecopi y espera la difusión cultural de parte de sus autoridades a nivel nacional e internacional.
La palabra  Q’axilu  proviene de las voces aimaras  Q’axu: Joven y  Xilu: Coqueto, enamorado. Entonces significa joven coqueto lleno de energía.
El Q’axilu tiene sus comienzos en la período de la minería colonial en el siglo XVII en el altiplano de Puno, ha tomado la debida categoría, ya que los puneños utilizaban como medio de transporte los caballos, quienes llegaban a estas zonas de la cordillera en busca de oro.
Los jinetes consiguieron sus objetivos en diferentes partes como en las minas de Laykakota, San Antonio de Esquilache, las minas de pichacani como en Trapiche lugar de fundición que fueron de mayor importancia en su época, dedicando su tiempo a la actividad minera.
En esta temporada dejaron el cuidado de los caballos a los campesinos del lugar, algunos murieron y otros se reprodujeron en las alturas de Pichacani, resultando los animales con un nuevo hábitat aclimatados al ambiente cordillerano, cuyas particularidades son de mediana estatura, resistente, de pasos galopantes y de pelo encrespado al que se denomina Chhuxchi phurqhi, compañero fiel del Q’axu  Wayna.
El animal era utilizado en los viajes, en los movimientos comerciales, a los valles de Moquegua y Arequipa, en las aventuras de romances y pastoreo, estableciéndose así en el compañero inseparable del hombre quien maneja hábil y diestramente su caballo como un galán andino, en la captura de su pastora o la hermosa Tawaqu, pronunciándole lo más profundo de su corazón, acompañado de su seductor chillador y al son de hermosas consonancias de amor embrujado que a cualquiera emociona y llena de alegría como en las noches frías de san Juan.
Es así que el Q’axilu  se origina desde el tiempo de los españoles sobre todo en la zona de Pichacani, dando lugar a la denominación a nuestro distrito de Pichacani como la “Cuna del Q’axilu y tierra del Q’ara botas”.
 Se dice también que para el origen del Q’axilu pichacaneño ha contribuido la gran feria internacional de entonces la festividad de la Virgen María de la Natividad del 08 de Setiembre de cada año, donde concurrían comerciantes venidos de argentina (los tucumanos), de Chile, de Bolivia (Los chuquiagos ), de Arequipa (Majeños); cuyos arrieros trajeron y dejaron caballos en la zona de Pichacani, los que fueron utilizados por los aborígenes en rodeos de las haciendas, entradas en las festividades diversiones y consigo usaban indumentarias novedosas en ese entonces como son los rozadores, laceadores, sombreros a la pedrada, las espuelas y otras costumbres en especial los Tucumanos, seguramente a su vez por influencia de los texas de Norte America.
En consecuencia el Q’axilu es un singular jinete cordillerano fuerte aguerrido que actúa solo, como un verdadero q`axu wayna, amansador de caballos que hace el orgullo de su vida, haciendo de pichacani una impresión peculiar, pero con el correr del tiempo la edad avanza y llega a actuar en grupo convirtiéndose en el eje,  personaje llamado El Q`ara botas, borracho, cogidos por algunos vicios como el alcoholismo, coquismo, tabaquismo.
Algunos para poder sobrevivir buscaban alojarse en el abigeato, el asalto a  las cabañas y en los caminos que se han producido en estas alturas solitarias y despobladas de Pichacani, Esto en una época denominada tiempo de salteo o asaltos de allí el apelativo a nuestro distrito de “Pichacaneño T`ula Guitarra, Jawqa Ladrón”, lo que se describe con detalles en la canción del Q’axilu  “Caballito  chhuxchi phurqhi”
El Q’axilu es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, erótico, mágico, burlesco, litúrgico, satírico, ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el Q’axilu en la conquista de la hermosa cholita, en las labores pastoriles, con su incomparable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada, de no lograrlo su propósito acude al rapto exteriorizándose a la tragedia de los destinos.
Los Varones bailan con la siguiente vestimenta:
·         Sombrero negro de lana de oveja, con ribete.
·         Chalina o bufanda blanca tejida de lana de alpaca oveja.
·         Saco de jerga color ch’ixi  de lana de oveja.
·         Poncho de color nogal tejido de lana de alpaca con franja o guarda color azul.
·         Camisa o almilla blanca de bayeta.
·         Lazo o reata trenzada de cuero, trenzado al cuerpo.
·         Pantalón negro de lana de oveja.
·         Rozadores de cuero adornado con 30 a 50 hebillas a los lados.
·         Chillador o khirkinchu.
·         Zapato de cuero caña alta y tosca.
Las mujeres bellas cholitas se visten:
·         Sombrero negro de lana de oveja o de paño
·         Rebozo o chuku, especie de manta, de colores que puede ser amarillo, verde, rojo, anaranjado, etc. Confeccionando de tela llamada de castilla.
·         Jubón o chaqueta negro de lana de oveja, adornado con hilos de color.
·         Aguayo o lliclla tejido de lana de colores, atado en forma cruzada al cuerpo.
·         El phullu o manta pequeña doblada para el atado.
·         Polleras de bayeta a colores (verde, amarillo, anaranjado, rosado y blanco)
·         Faja multicolor con figuras para sujetar las polleras a la cintura.
·         Istalla de color tejido, para llevar coca, espejo y otros amuletos en la mano.
·         Ojotas o sandalias de jebe.
Son los diferentes, movimientos artísticos en la ejecución de la danza del Q’axilu  realizados a través de desplazamiento con figuras de manera conjunta, la misma que se ha tipificado en cuatro partes.
a.- Ingreso de los danzarines por las cuatro esquinas del escenario demostrando gallardía, orgullo y derroche de juventud amorosa para impresionar  a su  pareja en el acercamiento, hasta el saludo.
 b.- Se indica los desplazamientos con lo que el Q’axilu comienza con los amoríos a la chola con canciones amorosas encantadoras al compas del chillador melodioso, con el efecto del licor de 40º llegando al cortejo de la preciada moza, induciéndola a libar el trago, para luego proponerle la propuesta del amor y confianza agarrándola, abrazándola,  expresándole palabras encantadoras y convincentes.
Por las exageraciones del Q’axilu la cholita primeramente coquetea y hay veces muestra desprecio, rechazo, entonces sucede el desaire con cierta separación, de manera que el varón piensa y alista su lazo para hacerle suya a la fuerza.
c.- El laceo a la chola por parte del Q’axilu demostrando habilidad y destreza en el manejo de su lazo enlazándola por la cintura a su adorada para llevársela para siempre. La chola se resiste al forcejeo pero al final cede  a tanta insistencia de su conquistador, siendo esto una forma preliminar de rapto.
 d.- El rapto, cuando el  Q’axilu es rechazado por su chola, opta por demostrar el machismo del joven aimara, existiendo dos maneras de rapto, el primero cuando el Q’axilu  toma de sorpresa a la chola y se la carga al hombro fugándose con destino desconocido, la mujer expresa su resistencia con el pataleo al aire y cachetadas a la espalda del varón, segundo cuando la moza es mas inconquistable el varón acude a su rudeza haciendo uso de su inseparable caballo, tomando a la moza ágilmente para llevársela  en el anca de su chhuxchi phurqhi, siendo esta parte la más atractiva para el espectador con lo que concluye la participación de la danza.
Los personajes que participan son: Q’axu wayna, el joven; Tawaqu la cholita y el gamonal. Los Rozadores de 50 hebillas, es de descendencia argentina, un grupo de los montoneros de pancho fierro de las pampas de Argentina se proyectaron a participar en la feria internacional de Nuestra Sra. De la Natividad el 8 de setiembre y fiesta de la Inmaculada concepción en Pichacani, para esa oportunidad llegaron montoneros de Argentina con el negocio de venta de licor, montados en los caballos cargados en las mulas, portando rozadores y otros con espuelas para apurar los caballos.

Todas estas vestimentas para los pichacaneños fueron novedad, en el transcurso del tiempo adquirieron haciendo compra de los Rozadores, para proteger del friaje cordillerano, del desgaste del pantalón y evitar que el pelo del caballo se adhiera al ropaje.





























Con Histórico Himno Nuñoa Celebró 155 Aniversario.

NUÑOA.- En sesión solemne por el 155 aniversario,  programado por la Municipalidad Distrital de Nuñoa, Provincia de Melgar se reconoció a personalidades que trabajaron por el desarrollo del pueblo de Nuñoa, con justicia denominada Capital Mundial de la Alpaca Suri.
La misa Te Deum, el enarbolamiento de las banderas y Sesión Solemne fueron los actos celebratorios en el día central de aniversario del distrito, en que por primera vez en la historia se escuchó las letras y melodía del Himno a Nuñoa, obra de la actual gestión municipal.
En forma dinámica se desarrolló la Sesión Solemne dirigida por el Lic. José Silvestre Tito, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Nuñoa, Quien como Padre del Pueblo  tuvo que  reconocer a las personalidades importantes del distrito y deportistas calificados pertenecientes al Club Deportivo Municipal Texas, los mismos que recibieron la Resolución que los reconoce como tal y estatuilla de Honor.
La Sinfónica  de la Escuela Profesional de Arte de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, interpretó el himno a Nuñoa, por primera vez en la historia del distrito la que de hoy para adelante será utilizada en ceremonias especiales.
Nuñoa, viene desde la cultura Tiawanaco e Inka; de acuerdo a los antecedentes históricos donde se consiguió un desarrollo urbanístico muy perfeccionado, que aún se puede visualizar en la ciudadela de Maukallaqta,  observando, contemplando su arquitectura, chullpas, y edificaciones, nos aclara el Lic. José Silvestre Tito.
El distrito de Nuñoa se ha caracterizado como una zona agroganadera por excelencia, siendo la crianza de la alpaca la actividad principal, desde nuestros ancestros queda como recuerdo las pinturas rupestres ubicadas en el peñón de Kacsile, las cuevas de Anansaya Puna, y en las faldas del Orccorara Pampa.
Además para cualquier visitante que desee adquirir alpacas y carne lo pueden hacer ya que hay todo tipo de precios de  acuerdo al alcance del bolsillo, por eso con mucha honra Nuñoa es la Capital Mundial de la Alpaca Suri.

Por: Gladis Mayherly Huanca




















El Suri, Carta de Presentación del Pueblo de Capaso.

En una visita al área de conservación natural “Humajalso Tupala” se pudo constatar que aún existen algunas variedades de los tantos que había. Están en una etapa en incubación por lo que es casi imposible ver de cerca.
Es conocido como “el avestruz andino”  habita en las localidades alto andinas del distrito de Capaso Provincia de El Collao. Es una carta de presentación de la zona.
Justo por el XXV Aniversario del distrito se desarrollaban distintas actividades como:
VI Feria de Exposición de camélidos sudamericanos, artesanía, platos típicos, promoción de ferias y qhatus.
Concurso de poemas  del nivel inicial, primaria y secundaria de Capaso organizado por la Red Educativa Rural Bilingüe Yatiqaña Uta.
Concurso de Danzas Autóctonas.
Entrada de la Gran Morenada Municipal.
Concurso de Estudiantinas.
Quema de Castillos.
Desfile cívico por aniversario y otras actividades.
Todas las actividades eran lideradas por las sub comisiones que las integraban el Alcalde Gerónimo Mamani Catunta , sus regidores  Gregorio Colque Huayhua, Juan Tuco Ordoñez, Aidé Nancy Mamani Tuco, Grimalda Choquecota Castillo y Nolberto Perez Luna.
Cabe mencionar el aporte cultural de la Red Educativa Rural Bilingüe Yatiqaña Uta dirigida por la Maestra Bilingüe Grimalda Quispe Blanco que presentó una producción intelectual  en el 25 aniversario, auspiciado por la Municipalidad.
En el día central el Presidente del Gobierno Regional Puno, Mauricio Rodríguez, en el marco del 25 Aniversario de creación política (Bodas de Plata) del distrito de Capaso, comprensión de la provincia de El Collao, entregó una moderna ambulancia Hi Lux 4×4, debidamente equipada al Centro de Salud de Capazo.
Esta nueva unidad móvil, adquirida por el Gobierno Regional, servirá para el traslado de pacientes estables y críticos de un establecimiento a otro de mayor complejidad. La entrega la efectuó la primera autoridad regional en acto público al burgomaestre del distrito de Capazo, luego la entregó al jefe del establecimiento de salud que se encuentra ubicado a más 4 mil 500 m.s.n.m.
El primer mandatario de la región, sostuvo “Hoy es una gran oportunidad para hacerles llegar mi saludo en este 25 aniversario de creación del distrito de Capaso, un pueblo fronterizo que merece la atención del Estado y en este homenaje, quiero compartir nuestro sentido pesar por el fallecimiento del señor alcalde Gualberto Urruche Gutiérrez”, para quien pidió un minuto de silencio.
“Este distrito que cuida las fronteras de nuestro país y la región, para nosotros es un emblema, por ello estamos trabajando para que esté cada vez más integrado al resto de nuestra región, por eso hemos planteado para la intervención del Proyecto Perú II desde Mazocruz-Tarata (Tacna), para que se pueda asfaltar esta vía.
Finalmente, dijo “el finado alcalde me pidió una ambulancia porque están en un lugar tan alejado y hoy estamos trayendo para entregar la ambulancia que tanto ustedes han esperado, esa es la ambulancia para el pueblo de Capazo y también hacemos llegar un poco de ayuda humanitaria para el frio sobre todo para los niños y personas de la tercera edad”.

El Jefe de establecimiento de salud, Marco Antonio Humpiri, puntualizó que este vehículo, fortalecerá significativamente el sistema de referencias del sector salud, de las zonas de difícil acceso lo que permitirá brindar una atención médica oportuna y garantizar la continuidad de la atención del paciente en los servicios de salud.